Ezker Anitza-IU participa en unas jornadas de solidaridad con Palestina organizadas por la delegación de IU en el Parlamento Europeo

En los bombardeos de verano de 2014 a Gaza, Israel lanzó proyectiles equivalentes en potencia a “seis bombas nucleares”, recuerda el doctor Basman Alishi, director del Hospital Al-Wafa. Más de 30 de estos misiles impactaron contra su centro sanitario, el más cercano a la frontera, a menos de un kilómetro de Israel. Puntero en rehabilitación de pacientes con discapacidades, el edificio ha sido atacado por Israel en 2006, 2008, 2012 y 2014.

El doctor Alishi ha participado este martes y miércoles, a través de videoconferencia, en la jornada de solidaridad con Palestina organizada por Izquierda Unida y el grupo de la Izquierda Unitaria Europea en la sede del Parlamento Europeo, en la que 50 activistas españoles, palestinos, políticos y defensores de los derechos humanos han compartido sus reflexiones y vivencias. Al igual que Alishi, varios palestinos no han podido asistir a las jornadas en Bruselas por problemas con la tramitación de su visado en la frontera con Israel.

El objetivo de estas jornadas es “denunciar en el corazón de Europa los ataques de Israel, frente a la equidistancia que mostró en verano la UE”, reclama el eurodiputado de Izquierda Unida Javier Couso. “Queríamos traer testimonios de víctimas y activistas a Bruselas para que los conozcan otros diputados y darles visibilidad”, añade Couso, que valora que estas jornadas también sirven a sus participantes para “organizar y articular mejor” su trabajo en defensa de los derechos humanos.

El pasado 17 de julio, diez días después de que el ejército de Israel lanzase la operación Margen Protector, el doctor Alishi recuerda cómo tuvieron que desalojar el hospital por la noche en pleno bombardeo, con las dos únicas ambulancias que quedaban operativas. Entre quienes participaron en el traslado de los 50 internos –16 de ellos, en coma– estaba el español Manu Pineda, coordinador de las Brigadas Internacionales Unadikum. Durante los nueve días previos al desalojo, él y otra activista venezolana habían permanecido encerrados en el interior del hospital como escudos humanos.

“Tuvimos que evacuar a los heridos amontonados como paquetes en las ambulancias. Algunos se nos murieron”, explica Pineda, al tiempo que rememora los ataques con drones de Israel. “Nos metimos en las ambulancias también para protegerlos, pero nuestro trabajo como escudos humanos fue ineficaz en ese sentido”, lamenta. En total, durante la ofensiva, Israel bombardeó 12 hospitales, siete clínicas, colegios de la ONU y decenas de ambulancias. “Mataron a enfermos y médicos mientras nuestros gobernantes no reconocían la masacre, sino la autodefensa de Israel”, denuncia el activista. Políticamente, Israel ha incumplido 252 resoluciones de Naciones Unidas (ONU), pero la tibieza de esta organización “la hace también cómplice”, denuncia Pineda.

Otro de los participantes en las jornadas sobre Palestina, Wajdi Yaeesh, director general de Human Supporters Association, pone el foco en los niños palestinos. Su organización, formada por paramédicos de Nablus, nació tras la invasión israelí a esa ciudad en 2002 para ayudar a niños y jóvenes con experiencias traumáticas como consecuencia de la ocupación: “No es fácil trabajar con un 73% de niños traumatizados”.

Couso también culpa a la propia UE y su “incumplimiento constante del derecho internacional y frialdad ante los crímenes de guerra y de lesa humanidad”. Los acuerdos comerciales de la UE con sus socios están vinculados al respeto de los derechos humanos, “pero no lo cumplen”, reclama el eurodiputado, que denuncia que la UE utiliza una doble vara de medir con países de América Latina o Asia. “La nueva Alta Representante acaba de entrar y parece que tiene un tono distinto a Ashton. Esperemos que eso ayude a reconocer el Estado palestino, pero no se puede hacer desde la equidistancia porque hay un ocupante y un ocupado”, demanda.

 

Ezker Anitza-IU

Por parte de Ezker Anitza-IU asistió Iñigo Martínez que explicó la situación del movimiento de solidaridad con Palestina en Euskadi y de los primeros pasos del BDS.

Aprovechando la visita a Bruselas, Íñigo Martínez, mantuvo un encuentro con los eurodiputados Javier Couso y Ángela Vallina para coordinar futuras iniciativas en Euskadi. Por último sostuvo un encuentro con Maite Mola, vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea (del que es miembro IU) y se acordó seguir colaborando desde y en Euskadi con las iniciativas de dicho Partido.

(Texto elaborado por la Secretaría de Comunicación de Ezker Anitza IU, con textos propios y de Prensa de IU Europa y La Marea)

Ezker Anitza-IU participa en unas jornadas de solidaridad con Palestina organizadas por la delegación de IU en el Parlamento Europeo

En los bombardeos de verano de 2014 a Gaza, Israel lanzó proyectiles equivalentes en potencia a “seis bombas nucleares”, recuerda el doctor Basman Alishi, director del Hospital Al-Wafa. Más de 30 de estos misiles impactaron contra su centro sanitario, el más cercano a la frontera, a menos de un kilómetro de Israel. Puntero en rehabilitación de pacientes con discapacidades, el edificio ha sido atacado por Israel en 2006, 2008, 2012 y 2014.

El doctor Alishi ha participado este martes y miércoles, a través de videoconferencia, en la jornada de solidaridad con Palestina organizada por Izquierda Unida y el grupo de la Izquierda Unitaria Europea en la sede del Parlamento Europeo, en la que 50 activistas españoles, palestinos, políticos y defensores de los derechos humanos han compartido sus reflexiones y vivencias. Al igual que Alishi, varios palestinos no han podido asistir a las jornadas en Bruselas por problemas con la tramitación de su visado en la frontera con Israel.

El objetivo de estas jornadas es “denunciar en el corazón de Europa los ataques de Israel, frente a la equidistancia que mostró en verano la UE”, reclama el eurodiputado de Izquierda Unida Javier Couso. “Queríamos traer testimonios de víctimas y activistas a Bruselas para que los conozcan otros diputados y darles visibilidad”, añade Couso, que valora que estas jornadas también sirven a sus participantes para “organizar y articular mejor” su trabajo en defensa de los derechos humanos.

El pasado 17 de julio, diez días después de que el ejército de Israel lanzase la operación Margen Protector, el doctor Alishi recuerda cómo tuvieron que desalojar el hospital por la noche en pleno bombardeo, con las dos únicas ambulancias que quedaban operativas. Entre quienes participaron en el traslado de los 50 internos –16 de ellos, en coma– estaba el español Manu Pineda, coordinador de las Brigadas Internacionales Unadikum. Durante los nueve días previos al desalojo, él y otra activista venezolana habían permanecido encerrados en el interior del hospital como escudos humanos.

“Tuvimos que evacuar a los heridos amontonados como paquetes en las ambulancias. Algunos se nos murieron”, explica Pineda, al tiempo que rememora los ataques con drones de Israel. “Nos metimos en las ambulancias también para protegerlos, pero nuestro trabajo como escudos humanos fue ineficaz en ese sentido”, lamenta. En total, durante la ofensiva, Israel bombardeó 12 hospitales, siete clínicas, colegios de la ONU y decenas de ambulancias. “Mataron a enfermos y médicos mientras nuestros gobernantes no reconocían la masacre, sino la autodefensa de Israel”, denuncia el activista. Políticamente, Israel ha incumplido 252 resoluciones de Naciones Unidas (ONU), pero la tibieza de esta organización “la hace también cómplice”, denuncia Pineda.

Otro de los participantes en las jornadas sobre Palestina, Wajdi Yaeesh, director general de Human Supporters Association, pone el foco en los niños palestinos. Su organización, formada por paramédicos de Nablus, nació tras la invasión israelí a esa ciudad en 2002 para ayudar a niños y jóvenes con experiencias traumáticas como consecuencia de la ocupación: “No es fácil trabajar con un 73% de niños traumatizados”.

Couso también culpa a la propia UE y su “incumplimiento constante del derecho internacional y frialdad ante los crímenes de guerra y de lesa humanidad”. Los acuerdos comerciales de la UE con sus socios están vinculados al respeto de los derechos humanos, “pero no lo cumplen”, reclama el eurodiputado, que denuncia que la UE utiliza una doble vara de medir con países de América Latina o Asia. “La nueva Alta Representante acaba de entrar y parece que tiene un tono distinto a Ashton. Esperemos que eso ayude a reconocer el Estado palestino, pero no se puede hacer desde la equidistancia porque hay un ocupante y un ocupado”, demanda.

 

Ezker Anitza-IU

Por parte de Ezker Anitza-IU asistió Iñigo Martínez que explicó la situación del movimiento de solidaridad con Palestina en Euskadi y de los primeros pasos del BDS.

Aprovechando la visita a Bruselas, Íñigo Martínez, mantuvo un encuentro con los eurodiputados Javier Couso y Ángela Vallina para coordinar futuras iniciativas en Euskadi. Por último sostuvo un encuentro con Maite Mola, vicepresidenta del Partido de la Izquierda Europea (del que es miembro IU) y se acordó seguir colaborando desde y en Euskadi con las iniciativas de dicho Partido.

(Texto elaborado por la Secretaría de Comunicación de Ezker Anitza IU, con textos propios y de Prensa de IU Europa y La Marea)