Amaia Martin y Loïc Alejandro, concejales del grupo municipal Irabazi Donostia (plataforma compuesta por Ezker Anitza-IU, Equo e independientes), han calificado de “patchwork” el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 2010, y consideran que sus múltiples modificaciones “no responden al interés general de la ciudad”, sino al de quienes las promueven, por lo que pedirán su revisión de manera urgente a través de una moción en el próximo pleno.
Loïc Alejandro ha recordado que el PGOU es el instrumento básico de ordenación integral del territorio del municipio a través del cual se deciden los usos del mismo: qué espacios se reservan para vivienda; cuáles para zonas verdes; o dónde se ubican las actividades industriales o comerciales.
Según Alejandro, desde la aprobación del PGOU vigente en 2010, “se han tramitado, o están en tramitación 17 modificaciones del mismo, es decir una cada seis meses”; entre ellas Garbera, Illarra o Belartza 2, sin olvidar la última anunciada en Aldakonea, o la que se llevará a cabo en la playa de vías de Easo en un futuro, lo que, “desde nuestro punto de vista evidencia la necesidad urgente de su revisión, incluidas las modificaciones en trámite”.
En relación con la revisión del PGOU de la zona de Aldakonea, Alejandro ha manifestado que su grupo tiene “serias dudas” sobre si la operación que el gobierno municipal de PNV y PSE quiere desarrollar en ese ámbito “responde al interés general”, o está pensada para que la Fundación Kutxa “haga caja”, ya que a la vista de las declaraciones del Alcalde, Eneko Goia, de las 300 viviendas proyectadas, tan solo el mínimo legal de un 40% serán para vivienda pública, esto es 120, si bien 57 de éstas últimas serán para realojar las viviendas que hay que derribar. Además, se propone el traslado del centro Nazaret a la salida de la ciudad, con lo que ello implica en desplazamientos, así como el traslado del colegio Presentación de María, sin que al parecer el centro esté de acuerdo, o se hayan estudiado las necesidades del barrio en esta materia.
Asimismo, el edil de Irabazi Donostia ha considerado que el PGOU de 2010 “ya no es coherente” con otros instrumentos de ordenación supramunicipales como las Directrices de Ordenación del Territorio de Euskadi, o las Planes Territoriales Parciales y Sectoriales. “Tampoco lo es” con los propios planes que el gobierno municipal está aprobando durante esta legislatura.
En relación a los propios planes municipales, Alejandro ha destacado el Plan Municipal de Vivienda, que reconoce que, a pesar del aumento de la demanda de vivienda pública en alquiler, los ámbitos en los que el PGOU de 2010 preveía su construcción: Auditz Akular, Antondegi o Aldatxeta, no se podrán desarrollar hasta 2025, o incluso no lo harán nunca. También el Plan de Acción Klima 2050 Donostia, o el Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático plantean medidas que hacen que sea necesaria la revisión del PGOU.
Por su parte, Amaia Martin ha recordado que en la comisión del pasado lunes 9 de julio, interpelaron al concejal de urbanismo, Sr. Ramos, sobre la necesidad de una revisión del PGOU. La respuesta del Sr. Ramos fue que tenía previsto formar un grupo de trabajo de tipo técnico para establecer los criterios y objetivos del avance de la revisión del PGOU, si bien no fijó plazos concretos.
Según Martin, los criterios y objetivos citados “deben contar con la participación tanto de todos los grupos municipales como de la ciudadanía desde el inicio”, dada la importancia del PGOU en la ordenación de un bien muy escaso como es el suelo, que si no se hace con una visión de conjunto puede “hipotecar el futuro en materia de vivienda protegida, de comercio de proximidad o de protección del suelo no urbanizado”.
Asimismo, Martin ha recordado que el PGOU 2010 se tramitó sin el informe preceptivo de evaluación de impacto de género, a pesar de que la Ley de Igualdad vasca de 2005 obliga a ello, por lo que su revisión deberá incluirlo, de forma que el nuevo Plan pueda eliminar o minimizar esos impactos.
Finalmente, la portavoz de Irabazi Donostia, ha explicado que todos esos aspectos están recogidos en la moción que han presentado para su debate en el próximo pleno, y que espera que sea aprobada tanto por el gobierno local como por el resto de los grupos municipales.